Rahsaan Roland Kirk 0

sábado, mayo 31, 2008 | Escrito por | Etiquetas

EL jazzman ciego Roland Kirk llegaba a tocar hasta tres saxos a la vez.


| edit post

Chris Ware y This American Life 2

viernes, mayo 30, 2008 | Escrito por | Etiquetas


Chris Ware no necesita ninguna presentación para los aficionados al cómic desde que se publicó en España, hace ya cinco años, Jimmy Corrigan, el chico más listo del mundo. Para mí, la mejor novela gráfica jamás publicada. En este caso, el término novela gráfica resulta especialmente adecuado: ganó, por primera vez en la historia, el American Book Award, que entrega la revista Village Voice, y el premio al mejor libro que entrega el suplemente de The Guardian, destinados en principio a obras literarias. Que estos premios los ganara un tebeo, un cómic, que sigue siendo considerado un arte menor, era tan extraño como inevitable. La fuerza narrativa, el poder emocional de Jimmy Corrigan no tiene nada que envidiar a una novela de Richard Ford o de Paul Auster, por citar dos escritores norteamericanos actuales. Valga esta introducción para explicar la emoción que sentí al descubrir esta animación de Ware para la televisión.

[Para profundizar más en la obra de Chris Ware puedes leer este excelente artículo del especialista argentino Federico Reggiani]

| edit post

Pensamiento incesante 0

jueves, mayo 29, 2008 | Escrito por | Etiquetas

¿Se puede dejar de pensar? No se tiene constancia de que nadie lo haya conseguido. Probablemente podamos estar más tiempo sin respirar que sin pensar.Quizá algunos atletas de la meditación, del yoga o de otras técnicas orientales, puedan conseguir reducir considerablemente su intensidad, pero no llegan a pararlo del todo. Pensamos todo el tiempo, incluso cuando estamos dormidos. Para George Steiner, esta imposibilidad de detenerlo, “de hacer una pausa en el pensamiento, es una aterradora constricción. Impone una servidumbre de un despotismo y un peso
singulares. En cada instante concreto de nuestra vida, despiertos o dormidos, residimos en el mundo a través del pensamiento”. El pensamiento es una corriente que fluye sin cesar y que rara vez controlamos. Incluso en situaciones de gran relajación, se producen interminables soliloquios de pensamiento que pueden estimular la creatividad, la irritación o la locura. ¿Es un proceso inocuo? No del todo. Pensar, como el ejercicio físico, cansa y mucho, como bien saben los jugadores de ajedrez o cualquiera que tenga una ocupación intelectual.
El problema es que los procesos mentales, los infinitos pensamientos que circulan por nuestras neuronas son, en una proporción abrumadora, difusos, sin objeto, inútiles. Además están por todas partes, aquí y allá, sin orden ni concierto. Steiner apunta que este fenómeno hace valido el término “scatterbrained”, de cerebro disperso: incapaz de concentración. Este incesante chorro de pensamiento satura la consciencia y muy posiblemente el subconsciente, y provoca que algo que hemos pensado hace una hora desaparezca sin dejar huella alguna. Esto acaba produciendo una gran frustración, porque, sea o no ese pensamiento aprovechable, lo que ocurre es que, según Steiner, “está fuera de nuestro alcance, desvanecido, como lo están millones y millones de pensamientos que fluyen a través de nuestro ser en un despilfarro insondable”. El porcentaje de pensamiento aprovechado será de un 0, seguido de un número infinito de ceros. Esto tiene que ver con una entrada anterior de este blog, titulada “Ideas perdidas”. Hay que intentar no desperdiciar ninguna buena idea porque son bastante escasas. Einstein aseguraba, quizá en un alarde de falsa modestia, haber tenido sólo dos ideas en su vida. Heidegger, que todos los grandes pensadores sólo han tenido un pensamiento que exponen, desde diferentes puntos de vista, en todas sus obras. Frases similares las he escuchado en todos los ámbitos: que los grandes directores siempre hacen la misma película, que los escritores siempre escriben el mismo libro etc. Quizá sea así, pero no es fácil de aceptar. En cualquier caso, ¿quién no ha soñado alguna vez con tener la capacidad de dejar de pensar a voluntad?

[Fuente: Diez (posibles) razones para la tristeza del pensamiento, George Steiner]

| edit post

Poliglotismo 1

martes, mayo 27, 2008 | Escrito por | Etiquetas

A raíz del estreno de la cuarta entrega de Indiana Jones me he acordado de su modelo histórico más cercano: Heinrich Schliemann, el pionero de la arqueología que descubrió las ruinas de la legendaria Troya. Schliemann es un personaje fascinante que llevó una de esas existencias novelescas que tan bien quedan en las solapas de los libros. Además, fue un políglota prodigioso. A los 22 años dominaba siete idiomas aprendidos, de manera autodidacta, en las pocas horas que le dejaban libre las extenuantes jornadas laborales de entonces. Su sistema de aprendizaje era bastante curioso. “Este método consiste en leer mucho en voz alta, sin traducir; dedicar una hora al día a escribir ensayos sobre temas que le interesen a uno, corregirlos bajo la supervisión de un maestro, aprenderlos de memoria y repetir en la lección siguiente lo que había sido corregido el día anterior”. Siguiendo este método, en seis meses “adquirió un profundo conocimiento de la lengua inglesa”, y de paso “había aprendido de memoria todo El vicario Wakefield de Goldsmith e Ivanhoe de Sir Walter Scott”. A continuación, dedicando sólo seis semanas a cada lengua, aprendió a escribir y hablar con soltura francés, holandés, castellano, italiano, portugués y otras lenguas. No se quedó ahí. Estimulado por las oportunidades económicas que se intuían por el floreciente comercio con Rusia, decidió aprender ruso. Como no encontraba a nadie que lo hablara en Ámsterdam, siguió su método usual de manera intensiva. Contrató a un anciano holandés para que le hiciera de público mientras él recitaba en ruso dos horas cada noche. Parece ser que los vecinos se quejaban y tuvo que cambiar dos veces de domicilio. Más tarde, aprovechando que viajaba por Oriente Medio, aprendió árabe sin demasiado esfuerzo. Pero ninguna lengua le apetecía más aprender que el griego, y sin embargo esperó muchos años a decidirse a aprenderla. “Grande era mi deseo de aprender griego, pero no me aventuré a estudiarlo hasta que hube adquirido una moderada fortuna, pues temía que esa lengua ejerciera sobre mí una fascinación tan grande que me apartara de mis actividades comerciales”. En Rusia, ayudado sin duda por el dominio del idioma, no tardó en adquirir esa fortuna. Se decidió entonces a aprender su amado griego. No perdió demasiado tiempo: pasó seis semanas aprendiendo griego moderno y otros tres meses familiarizándose con los autores antiguos. Su sistema parece que no solo funcionaba con él. Su joven esposa, que sólo hablaba griego moderno y algo del antiguo cuando se casaron, aprendió cuatro idiomas en dos años. El poliglotismo es, como el poder hacerse invisible a voluntad, un deseo universal. john Bowring conocía casi doscientas lenguas aunque probablemente hablara solo cien, que sigue siendo un número igual de increíble. Claro que una cosa es hablar un idioma y otra tener algunas nociones de ese idioma. El recordman actual del poliglotismo, Ziad Fazah, asegura conocer 58 lenguas, pero cuando fue a un programa de la televisión chilena a demostrar sus conocimientos, ocurrió esto:



(Fuentes: Wikipedia/ Los descubridores, de Daniel J. Boorstin)

| edit post

Ideas para ganar dinero 0

lunes, mayo 26, 2008 | Escrito por | Etiquetas

“Construir teléfonos portátiles en miniatura y con pantalla incluso para ver a la persona con quien se hablase. Su utilidad sería enorme. Lo más interesante sería que no ocupara más espacio que el de un mechero o el de una petaca a lo sumo”.
Leído en el libro Formas y maneras de ganar dinero, publicado en 1972.

| edit post

Una expectativa, una decepción 0

| Escrito por | Etiquetas

En palabras del neurofisiólogo Humberto Maturana “La angustia está relacionada con las expectativas y se suprime eliminando las exigencias”. La mayoría de los psicólogos actuales estarán de acuerdo en que las expectativas que nos formamos son una fuente de sufrimiento si éstas no se cumplen. Pero ¿se cumplen alguna vez? Yo creo que hay un tipo de expectativas que, precisamente por su peculiar naturaleza, jamás se ajustarán a lo imaginado. Un caso típico de expectativa decepcionante se produce cuando nos hablan de una película que aún no hemos visto. Un amigo nos comenta que tal director, del que somos fans acérrimos, ha estrenado una nueva película y que es maravillosa. Con estos datos, la mente fabrica un modelo de lo que puede ser esa película, un modelo que puede ser realmente excitante cuando, además, nuestro amigo añade la temible frase de “a ti te va a encantar”. Pero ese modelo es una idea abstracta, indefinida, no tiene forma, y, por tanto, nada de lo que veamos se ajustará a lo imaginado puesto que realmente no sabemos como es. Se trata de una composición de la mente, hecha con imágenes que no son tal, sino más bien anhelos de imágenes, quizá tenues reflejos de cosas ya vistas o yendo aún más lejos, de intuiciones, de sensaciones que están por llegar. Esta composición sólo sobrevive en un estrato donde no puede ser analizado, en las brumas del profundo inconsciente y solo adquiere alguna forma cuando es traída al plano consciente. Cuando un espectador sale decepcionado del cine, siguiendo el ejemplo anterior, puede pensar: “no me la imaginaba así”, pero en realidad no sabe como se la imaginaba, sólo que no era así.
Esta tendencia de la mente humana a crear expectativas es una amenaza constante para la ficción audiovisual. Un guionista que adapte un libro tendrá que vérselas con ella. También el director que escoge un actor para interpretar un personaje de cómic, ya que jamás hablará como nos hablaba a nosotros cuando leíamos el cómic. La expectativa puede arruinar una película, pero también puede hacerla grande si se usa adecuadamente. En un film de terror, por ejemplo, nada será más terrorífico que la expectativa personal que se ha creado cada espectador. Esto lo saben bien los grandes autores de terror, como por ejemplo, H.P. Lovecraft, que nunca describía a los extraños seres que aparecen en sus obras, y, sin embargo, resultan mucho más inquietantes que los monstruos de otros escritores descritos prolijamente. A la hora de escribir un guión es importante tener esto en cuenta. Crear intencionadamente una gran expectativa en el espectador puede servir para engancharle, pero casi con toda seguridad desembocará en una decepción si no se usa con cuidado. En una película de ciencia ficción, por ejemplo una en la que un científico loco está creando un monstruo, lo mejor será no crear grandes expectativas, ya que cuando finalmente
aparezca el monstruo nunca va a ser lo suficientemente horripilante. Así lo creía Jacques Tourneur cuando rodó en los años cincuenta “La noche del demonio”. En este delicioso clásico del terror, un periodista investiga a Karswell, un extraño profesor, líder de una secta satánica, con la intención de demostrar que se trata de un impostor, un simple charlatán al que desenmscarar y no un mensajero del diablo. Pero empiezan a pasar cosas extrañas y poco a poco el incrédulo periodista empieza a dudar de si no habrá algo diabólico en Karswell. Tourneur había conseguido un gran suspense sembrando la duda razonable en el espectador… hasta que el productor ejecutivo se empeñó en sacar un humeante demonio de cartón piedra.

Tourneur se rebeló y luchó por dejar fuera al demonio, pero no hubo manera: el demonio no sólo aparece, si no que suele protagonizar los carteles promocionales del film. Vista hoy, la película sigue funcionando bien pese a sus cincuenta años, excepto cuando aparece el dichoso demonio, que se convierte en otra cosa, encantadora, pero naif. El problema no era el diablo en sí, (que había sido construido con mimo siguiendo las indicaciones de antiquísimos tratados sobre satanismo); el problema era que la expectativa, la imagen que se había creado el espectador de la encarnación del mal era simplemente insuperable.

| edit post

Física inalcanzable 2

martes, mayo 20, 2008 | Escrito por | Etiquetas

Los parámetros de la física cuántica, los principios de la teoría de las supercuerdas, ¿son abarcables por el cerebro humano, aunque sea el de un físico? He aquí un ejemplo del físico Michio Kaku explicando la estructura del universo desde el punto de vista de las supercuerdas:

“La cuerda heterótica está formada por una cuerda cerrada que tiene dos tipos de vibraciones, una en el sentido de las agujas del reloj y, la otra, en el sentido contrario, que se tratan de una forma diferente. Las vibraciones en el sentido de las agujas del reloj viven en un espacio decadimensional. Las que van en el sentido contrario viven en un espacio de 26 dimensiones, 16 de las cuales han sido compactadas. (Recordamos que, en el espacio de cinco dimensiones, la quinta estaba compactada por hallarse agrupada en un círculo.)”
Dejando al margen las cuestiones físicas y matemáticas, que son otro cantar, ¿cómo se puede lidiar con frases como “espacio decadimensional”? Uno se acuerda de la famosa frase de Arthur C. Clark, que decía algo así como que “toda tecnología lo bastante avanzada es indistinguible de la magia para el profano”, o, se podría añadir, de la simple chaladura. Niels Bohr afirmó una vez que si alguien dice que ha entendido la física cuántica es que no ha entendido nada. Se puede alegar que, lógicamente, se trata de tecnicismos fuera del alcance del profano en física. Pero veamos ahora un ejemplo de divulgación para el pueblo llano. Se trata de un extracto que se publicó en el New York Times, explicando la teoría M (derivada de la de las supercuerdas) de la forma más simple posible:
“El pasado ekpirótico se inicia en el pasado indefinido, con un par de branas planas y vacías, dispuestas entre sí en paralelo en un espacio alabeado de cinco dimensiones… Las dos branas, que forman las paredes de la quinta dimensión, podrían haber brotado de la nada como una fluctuación cuántica en un pasado aún más lejano y haberse separado luego”.

El problema es que los avances en física de partículas no ayudan a comprenderla, sino más bien todo lo contrario. Las nuevas teorías que están surgiendo en este ámbito parecen sacadas de una película de ciencia ficción serie B. Las partículas que se creían más pequeñas van dejando paso a otras más pequeñas aún, y no parece que eso, como ocurría en El increíble hombre menguante, vaya a tener fin. Los físicos actuales trabajan incansablemente para descubrir La Gran Teoría que unifique la física y, de paso, nos desvele los secretos del origen del Universo. Pero según Karl Popper, quizá no haya en realidad una teoría definitiva para la física, sino que cada explicación deberá necesitar una explicación posterior, produciéndose con ello una cadena infinita de más y más principios fundamentales. Si los principios actuales son, asumámoslo, incomprensibles, cuesta imaginar cómo serán en el futuro. Quizá lo que se descubra es el límite del cerebro humano.

(Fuentes: Wikipedia; Una breve historia de casi todo, de Bill Bryson; El sueño de una teoría definitiva, Steven Weinberg)

| edit post

Faraday o el triunfo de la ciencia intuitiva 0

miércoles, mayo 14, 2008 | Escrito por | Etiquetas

Michael Faraday llegó a ser uno de los grandes científicos de la historia pese a no tener apenas educación formal, “poco más que los rudimentos de lectura, escritura y aritmética que se enseñan en una escuela corriente”, según sus propias palabras. Faraday nació en un ambiente muy pobre, y creció en el seno de una familia que pertenecía a una minoritaria secta protestante similar a la de los cuáqueros, que practicaba el ascetismo y se negaba a la acumulación de bienes. El joven Michael pasó todo tipo de penurias, incluida un hambre atroz en tiempos de guerra. Pese a todo, sus investigaciones sentaron las bases de electromagnetismo que derivaron, por ejemplo, en la invención del motor eléctrico, con el cambio para la sociedad que eso supuso.
Todo empezó alrededor del año 1820 cuando el físico danés Hans Christian Oersted descubrió que un alambre que condujera una corriente eléctrica podía desviar una aguja magnética. Hay que tener en cuenta que en esa época el término “campo de fuerza” era algo totalmente desconocido. Este fenómeno fascinó a los científicos de la época, entre ellos al otro futuro padre del electromagnetismo, el brillante matemático y físico André Marie Ampère, que al igual que Faraday, consideró una prioridad desentrañar los misterios del electromagnetismo. Al contrario que Faraday, Ampère fue un niño prodigio que a los doce años consultaba los libros de matemáticas de la biblioteca de Lyon que estaban escritos en latín, lengua que había aprendido en pocas semanas. Sin embargo, si imagináramos los primeros pasos de Faraday y Ampère en el fascinante mundo del electromagnetismo como una carrera, veríamos que la sólida formación matemática de Ampère resultó un lastre que hizo quedar segundo al francés. Ampère intentó explicar el electromagnetismo mediante una formulación matemática de los centros de fuerza newtonianos, empresa que en aquella época no debía ser moco de pavo. Mientras Ampère se enredaba en interminables ecuaciones, la mirada ingenua de Faraday dejó de lado las reverenciadas teorías de Newton y se consagró a realizar intuitivos y sencillos experimentos con los que se adelantó a Ampère y a todos los grandes sabios de la época. Con dos cubetas que contenían mercurio, un alambre conductor de corriente y dos barras imantadas cilíndricas, demostró elegantemente la rotación electromagnética, probando que el alambre conductor rotaba alrededor del polo de un imán, y el polo de un imán hacía lo mismo en torno a un alambre conductor. Faraday había conseguido dar un paso de gigante en la historia de la física sin escribir una sola fórmula matemática. No es de extrañar que Einstein tuviera un póster de Michael Faraday en su estudio.


PD: No me resisto a incluir los seis Principios de Faraday, que extrajo de una obra de Isaac Watts titulada La mejora de la mente, que leyó a los catorce años, y que fueron la base de su disciplina científica:
1.Llevar siempre consigo un pequeño bloc con el fin de tomar notas en cualquier momento.
2.Mantener abundante correspondencia.
3.Tener colaboradores con el fin de intercambiar ideas.
4.Evitar las controversias.
5.Verificar todo lo que le decían.
6.No generalizar precipitadamente, hablar y escribir de la forma más precisa posible.

(Fuentes: Los Descubridores, de Daniel J. Boorstin, y Wikipedia)

| edit post

John Polgreen 1

martes, mayo 13, 2008 | Escrito por | Etiquetas

En 1957 comenzaba la carrera espacial entre norteamericanos y soviéticos con el lanzamiento al espacio del Sputnik. Aquel loco afán por ser el primero en dominar el espacio exterior estuvo a punto de destruir el mundo, pero tuvo algunas consecuencias positivas. La más divertida, la explosión de la ciencia ficción que sacudió el cine, la literatura y por supuesto el cómic y la ilustración. Fueron muchos los dibujantes que en los años cincuenta se dedicaron al estilo que hoy es conocido como Space Art. Gracias a Diana Bóveda, he descubierto a John Polgreen, uno de los mejores. He aquí algunas muestras de su trabajo de esos años.





Poco he podido averiguar de John Polgreen. Trabajó de ilustrador en la revista Saturday Evening Post. También ilustró el libro The Sky Observer's Guide and The Golden Book of Astronomy, libros de Isaac Asimov, Willy Ley y otros que están disponibles en Amazon. Imagino que también habrá dejado su impronta en docenas de portadas de novelas baratas de ciencia ficción que esperan ser descubiertas. Sigue viviendo en Dobbs Ferry, New York.

| edit post

Ficción sobredialogada 0

lunes, mayo 12, 2008 | Escrito por | Etiquetas

Uno de los problemas que le veo a la ficción española es que está sobredialogada. Los personajes de la mayoría de las series nacionales hablan y hablan y llegan a aturullar al espectador con una verborrea muchas veces superflua. En ocasiones, el personaje simplemente dice lo que ya sabemos o estamos viendo, como si los responsables de la serie temieran que el espectador se perdiera algo. Esta incontinencia verbal puede tener sentido en algunos formatos como el culebrón latinoamericano, del que se decía que estaba diseñado para que su audiencia, compuesta mayoritariamente por amas de casa y empleadas del hogar, pudiera seguir la trama mientras hacían las tareas domésticas sin necesidad de ver la pantalla; o algunos tipos de sitcom, cuyas bazas principales son el chiste, la réplica y la contrarréplica. Sin embargo el exceso de diálogos se da también en series que se venden como realistas, o como se dice ahora, naturalistas. Pero ocurre que en estas series naturalistas lo menos natural es la manera que tienen de hablar los personajes. Se comunican casi únicamente con palabras, como si fueran éstas las únicas capaces de comunicar.
Sin embargo los estudiosos de lenguaje opinan lo contrario. En 1981 el psicólogo Albert Mehrabian, publicó, tras muchos años de investigación, Silent Messeges, un libro ya clásico en el estudio de la comunicación que provocó una pequeña revolución en el ámbito de la psicología del lenguaje. Según los resultados de sus experimentos, Mehrabian estableció que hay tres factores determinantes en el fenómeno de la comunicación entre dos personas: las palabras, el tono de voz, y el lenguaje corporal, es decir que, salvo que uno sea telépata, solo disponemos de estos tres elementos para intercambiar información. Pero ¿cual de los tres es más importante? Según Mehrabian, el porcentaje de importancia es el siguiente: las palabras 7%; el tono de voz: 38%, el lenguaje corporal: 55%.
Es posible que el porcentaje de Mehrabian no sea del todo exacto, pero poco importa adjudicarle al lenguaje corporal un 55% o un 47%. Lo interesante de este estudio es constatar lo poco que transmiten las palabras y lo mucho que lo hace el cuerpo. En una escena de una serie, un gesto (bien interpretado) de un actor podría valer mil palabras, lo que sería un alivio tanto para los sufridos guionistas como para los resignados espectadores.

| edit post

Creación colectiva 0

sábado, mayo 10, 2008 | Escrito por | Etiquetas


¿Quién creó realmente la Ilíada y la Odisea? ¿Fue Homero su único creador o se limitó a recopilar leyendas populares y darles una unidad narrativa? Las epopeyas homéricas surgieron en una época en la que aún no había escritura en esa zona de Grecia, por lo tanto, la Ilíada y la Odisea fueron creaciones orales. La opinión mayoritaria entre los especialistas es que ambas obras fueron tomando forma con el paso del tiempo. Durante siglos, los diferentes bardos y poetas aportaban su granito de arena a las tramas cada vez que las recitaban. Es decir, según esta tesis, la Ilíada y la Odisea son composiciones colectivas, de cientos, quizá de miles de autores anónimos que contribuyeron a la creación de las obras más famosas de la cultura occidental. Sólo cuando llegó la escritura quedó fijada su forma definitiva. ¿Son la Ilíada y la Odisea la prueba del potencial de la creación colectiva? Si es así, ¿Qué no se podrá conseguir poniendo a varias mentes a crear juntas? Sin embargo, la creación colectiva no garantiza el éxito. Un guionista con el que trabajé acuño el término de Teoría de la Meada para referirse a la costumbre de productores, directivos, actores etc de opinar sobre un guión en el que ya habían trabajado un equipo de guionistas. Todos querían dejar su marca y muchos lo conseguían. El resultado era que todos habían aportado algo al guión, pero el guión no gustaba a nadie. Una fábula sobre Policleto, uno de los grandes escultores de la Antigua Grecia, lo explicaba así:
“Policleto realizó dos estatuas al mismo tiempo, una para agradar a la multitud y otra siguiendo los principios de su arte. Según la opinión de cada persona que acudía a su taller, introdujo alguna modificación y varió su forma, sometiéndose al parecer de cada uno. Entonces, colocó las dos estatuas para que fueran contempladas. Una maravilló a todo el mundo y la otra fue objeto de mofa general. Policleto dijo: “Aquella en la que encontráis tantos errores es la que hicisteis vosotros, mientras que la que todos admiráis es la que hice yo”.

| edit post

Llegar a ser millonario es fácil (si eres como Manuel Pizarro) 0

viernes, mayo 09, 2008 | Escrito por | Etiquetas



Manuel Pizarro, uno de los hombres más ricos de España, (y más desagradables, añado yo) en un acto de celebración del Día de la Comunidad de Madrid:

“Pizarro fue también objeto de la comidilla general porque se lanzó como un poseso a buscar una moneda, según varios asistentes. Era de 10 céntimos y se le había caído a Miguel de la Quadra, que pronunció un pequeño discurso en nombre de quienes recibieron las medallas de la Comunidad de Madrid. Según los testigos, el ex presidente de Endesa, en lugar de devolverla, la guardó en su bolsillo”.
(El País, 03/05/08)

| edit post

Ideas perdidas 4

jueves, mayo 08, 2008 | Escrito por | Etiquetas



En Las afinidades electivas, de Goethe, Otilia escribe en su diario:
“Un buen pensamiento que hemos leído, algo sorprendente que hemos escuchado, no dejamos de anotarlo en su diario. Pero si al mismo tiempo nos tomáramos el trabajo de registrar, tomándolas de las cartas de nuestros amigos, observaciones curiosas, opiniones originales, palabras ingeniosas ocasionales, nos enriqueceríamos mucho. Uno guarda cartas para no volver a leerlas nunca más y termina rompiéndolas por
discreción, y de esta manera se desvanece irreparablemente para nosotros y para otros el hálito de vida más hermoso y directo. Me propongo reparar esta negligencia.”

No puedo estar más de acuerdo. Aparte de la visionaria similitud entre la actividad de Otilia y la de cualquier blogger actual, me ha llamado la atención este párrafo porque, desde hace algunos años, tengo la misma sensación que Otilia, y aunque lo he comentado con amigos algunas veces, nunca he hecho nada al respecto. En mi círculo de amistades –y esta siempre será una opinión imparcial- abundan auténticos genios de diferentes campos, algunos reconocidos y otros totalmente anónimos. A muchos de ellos les he oído frases, máximas, e incluso teorías científicas que me impresionaron profundamente, y, sin embargo, la mayoría se han perdido para siempre. No vale la excusa de la (buena) memoria. La memoria nos engaña continuamente y lo que creemos firmemente registrado un día parece desvanecido, adulterado, o directamente ha desaparecido. Algunas veces, cuando le he recordado a un amigo alguno de sus pensamientos brillantes, no sólo no lo recordaba, ni siquiera se reconocía en la naturaleza del mismo. Así de frágil es la memoria.

| edit post

Al Wilson - In Memoriam 1

miércoles, mayo 07, 2008 | Escrito por | Etiquetas


El cantante de soul Al Wilson murió el pasado 21 de abril. Su muerte tuvo poca repercusión en los medios españoles, pero Diego A. Manrique no se olvidó de él: Necrológica El País
Su tema más famoso fue y sigue siendo The Snake, clásico absoluto del soul. No he encontrado ningún directo de Wilson interpretando The Snake. Sólo pobres composiciones de aficionados que acompañan a la música. Al menos en esta se puede ir leyendo la letra la canción.


| edit post

Cómo dárselas de experto en filosofía 3

martes, mayo 06, 2008 | Escrito por | Etiquetas

Hace unos años, mi amigo Daniel Tubau me dejó este librito, apenas sesenta páginas, que me cautivó por su sentido del humor. Tras mucho buscar, por fin lo he encontrado en una librería de viejo. De lo miles y miles de tratados que se han escrito sobre filosofía, éste es sin duda uno de los más divertidos. El libro es lo que el título indica, una guía para hacer pasar por experto en filosofía en cualquier reunión social, sin tener ni pajolera idea de lo que se está hablando, y pertenece a una colección que editó en su momento Mondadori llamada Guias del enterado, donde encontramos tambíen títulos para dárselas de experto en otros temas como música, márketing o sexo.
El autor del líbro que nos ocupa es Jim Hakinson, un profesor de filosofía, bastante prestigioso creo, que, para no abrumar al futuro impostor, comprime en poquísimo espacio la colosal historia de la filosofía y le da trucos para no caer en el ridículo. Un ejemplo de cómo despacha a Aristóteles:

“Fue un hombre insultantemente brillante. Hizo contribuciones a la Lógica (de hecho la inventó él), a la Filosofía de la Ciencia (sí, ésta también se la inventó él), así como a la Ética, la Filosofía Política, la Semántica, la Estética, la Retórica, la Cosmología, la Meteorología (y varias disciplinas más). Es raramente aconsejable decir nada descortés acerca de él, pero un profano audaz podría aventurarse a lamentar los fundamentos excesivamente Teleológicos de su Biología, o señalar que, por más que su teoría lógica fuera un notable logro, ésta se ha visto superada por los modernos desarrollos debidos a Fregge y Russel. Pero sea cuidadoso y nunca recurra a ello en una conversación con matemáticos, por más jóvenes que sean. Una vía relativamente segura es mostrarse algo despectivo frente a los aspectos más extravagantes de su Biología, como por ejemplo su siguiente afirmación relativa a la estructura genital de las serpientes:
“Las serpientes no tienen pene porque carecen de piernas; y no tienen testículos debido a su longitud” (De Generatione Animalium)”.
No suministra argumento para apoyar la primera afirmación, excepto que dicho aditamento se arrastraría dolorosamente por los suelos; pero la segunda se deriva de su teoría de la reproducción. Para Aristóteles el semen se produce en la columna vertebral (siendo los testículos una suerte de área de descanso para la viajera esperma); además el semen frío es estéril y, cuanto más deba viajar, más estéril, (y de ahí el hecho bien conocido, señala, de que los hombres dotados de penes largos son estériles). De manera que, siendo tan largas las serpientes, si el semen se quedara detenido en su camino serían estériles, pero como resulta que no lo son, ésa es la causa de que no tengan testículos. Maravilloso argumento. Y un buen ejemplo de sus excesos teleológicos, que en esta caso significa pasarse de listo.”
Sobre Zenón (500-440? a.c.) “Puso en circulación una serie de paradojas tendentes a demostrar que nada puede moverse. Aquiles y la Tortuga continúan siendo discutidos, al igual que la flecha: argumentó que posiblemente dicha flecha no llegara a moverse, lo cual, de ser verdad, hubiera sido una excelente noticia para S. Sebastián. Su argumentación gira mayormente en torno a si el tiempo y el espacio son infinitamente divisibles, o si uno o ambos están formados por quanta indivisibles: hay que mencionar esto para conferir a Zenón un aire de modernidad, pero si le piden que lo razone, es mejor cambiar de tema”.

Sobre Demócrito (450-360 a.c.) y Leucipo (450-390 a.c.): “En ocasiones se les cita como precursores de la teoría atómica moderna. Lo cual es totalmente falso, y puede usted ganar muchos puntos diciéndolo, toda vez que el punto crucial de los átomos de Demócrito es que no pueden dividirse, en tanto que el punto crucial de los átomos modernos es que pueden dividirse. Puede además citar que Demócrito rechazaba el sexo, si bien no se sabe si era debido a razones puramente teóricas, o a un accidente personal”. Y así continúa con los filósofos y los conceptos más importantes de la historia de la filosofía. Lo mejor del libro, es que, pese a estar escrito en un tono irónico o directamente jocoso, uno aprende bastantes cosas; tantas que incluso se sienten ganas de lanzarse a probar como impostor.

| edit post

Osamu Tezuka: delicias animadas 1

lunes, mayo 05, 2008 | Escrito por | Etiquetas


Según la Wikipedia, "Osamu Tezuka (手塚 治虫, Tezuka Osamu, Osaka 3 de noviembre de 1928 - 9 de febrero de 1989) fue un dibujante de manga y animador japonés, creador del personaje Astroboy. Gracias a su prolífica producción y a sus técnicas pioneras (como el paso de las historietas que apenas ocupaban unas viñetas a los story manga (o mangas de larga duración con una trama mucho más elaborada) y al formato tankoubon, (el que actualmente triunfa en todo el mundo para la edición de manga), a menudo se le llama el "padre del manga" o incluso el dios del manga (漫画の神様, manga no kamisama)".
Sin embargo Tezuka es algo más que el creador de Astroboy. Su influencia e importancia en Japón no tienen parangón en Europa. Tezuka triunfó comercialmente con muchas de sus obras de animacióm, lo que eclipsó otros trabajos, más experimentales, pero no menos divertidos. Estos trabajos, muy diferentes entre sí en cuanto a concepto y duracción, están ahora disponibles en el magnífico dvd Animación experimental de Tezuka 1962-1988. Algunas son pequeñas obras maestras, llenas de imaginación y humor, influidas por la animación de Disney y, en menor medida, por el pionero alemán Oskar Fischinger, del que, por cierto, no se encuentra nada en Youtube. "Male" es unos de sus primeros y más extraños trabajos.



En "Memory" (1964) Tezuka combina diferentes técnicas en un delicioso corto en el que reflexiona sobre los misterios de la memoria y, por extensión, de la mente humana.



Muy alejado estilísticamente del anterios está "The Drop", un pequeño corto, directamente humorístico, que no desentenoría en el viejo Show de la Pantera Rosa y "Un film cassé" un encantador ejercicio de metaficción, lleno de referencias a la animación estadounidense.





En Jumping, Tezuka explora las posibilidades del uso del punto de vista subjetivo con un resultado deslumbrante:



Aparte de estas piezas, el dvd contiene otras de mayor envergadura, tanto en duracción como en complejidad narrativa y plástica. Excelentes dibujos, algunos de corte expresionista, cuidados fondos de elaboradas texturas, todo maravillosamente sincronizado con la música, cuya importancia es vital en este tipo de trabajos. Algunas de estas obras fueron muy premiadas en los principales festivales del mundo, pero son poco conocidas para el público medio. DVD altamente recomendable.



| edit post
-->